miércoles, 31 de marzo de 2010

Una definición de Educación Interculturla Bilingue:
Comboni Salinas (1996) define la Educación intercultural bilingüe (EIB) como “el proceso a través del cual los individuos al mismo tiempo que recuperan los conocimientos, saberes y tecnologías propios de su medio, integran de manera crítica los conocimientos más importantes de la ciencia y tecnología occidentales que les permitan construir formas de desarrollo sostenible y con identidad.”
Ley Orgánica de los Pueblos Indígenas (LOPCI)
la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), en el Art. 74, refiere que el Estado está en la obligación de garantizar el derecho a la educación a los indígenas como proceso de socialización en un régimen educativo intercultural bilingüe, atendiendo a particularidades socioculturales, valores, normas, idiomas, tradiciones y necesidades propias de cada pueblo y comunidad. Debido a ello, la LOPCI hace referencia, en el Art. 76, a una educación orientada en los programas de estudio, a favor de la interculturalidad y a la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de los pueblos y comunidades indígenas e incluso en la enseñanza del “castellano” como una segunda lengua, que en realidad es la mayoritaria, la cual será confrontada por los indígenas en el intercambio cultural, político, social, económico y educativo.

jueves, 25 de enero de 2007


QUINIENTOS AÑOS DE ACULTURACION EN LOS PUEBLOS INDIGENAS
Hasta ahora en muchos países, las poblaciones indígenas han permanecido hasta en situación de injusticia y desigualdad social, que se manifiesta en los altos índices de abandono escolar, repitencia, ya que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) no se ha adecuado a las características de los educandos y al medio donde se desenvuelven. Por ello, la ONU desde 2001 ha reconocido que las culturas indígenas son un patrimonio cultural de la humanidad que merecen ser protegidas.
Los procesos de aculturación sufridos por los pueblos indígenas por más de quinientos años, debilitaron la autoestima individual y colectiva, la pérdida de la identidad, el progresivo deterioro de los valores y prácticas tradicionales, causando la vergüenza étnica al interior de las comunidades.
La Educación Intercultural Bilinguë en los pueblos indígenas, como alternativa pedagógica, debe impulsar la superación de la pobreza, la preservación de la identidad cultural y el rescate de la lengua, de los valores, tradiciones a través de un currículo que incentive la permanencia escolar. Es decir, atender a las especificidades culturales de las comunidades y a la problemática regional donde viven.

sábado, 13 de enero de 2007


Este espacio está dedicado para recibir las opiniones diversas sobre la Educación Intercutural. En Venezuela, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) no se ha adecuado a las características de los educandos y al medio donde se desenvuelven. Debido a ello, la ONU desde 2001, ha reconocido que las culturas indígenas son un patrimonio cultural de la humanidad, las cuales merecen ser protegidas. Venezuela, como país multiétnico y pluricultural, en la nueva Constitución de 1999 (art. 119-126), ha reconocido la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, a la par de su organización social, política y económica, culturas, costumbres, idiomas, religiones; así como el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras.